Será creado el Centro de Interpretación de Memoria en Campo de Mayo.

La firma del acta acuerdo del Centro de Interpretación de la Memoria Campo de Mayo se llevó a cabo esta tarde en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, en el marco de la entrega de los premios “Azucena Villaflor de De Vincenti” 2021, encabezada por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, y acompañados por los exmandatarios brasileño Luis Inácio Lula Da Silva y uruguayo José Mujica.

Anunciado en el acto por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; firmaron el acta acuerdo los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Defensa, Jorge Taiana.

Se trata dos hectáreas ubicadas dentro del predio militar de Campo de Mayo, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más importantes durante la última dictadura, para transformarlas en un espacio de memoria.

En el acto fueron galardonadas luego con el premio “Azucena Villaflor de De Vincenti” de este año ‘Taty’ Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo; el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel; el documentalista Pablo Torello; el exsenador y abogado Hipólito Solari Yrigoyen, quien no pudo asistir por cuestiones de salud y agradeció el galardón a través de una carta enviada por su esposa; la integrante de la organización Madres contra La Violencia Institucional Dolores Sigampa de Demonty; y la jueza Lucila Larrandat.

En tanto, Lula recibió de Pietragalla Corti una placa recordatoria a su trayectoria.

“El premio “Azucena Villaflor de De Vincenti” fue instaurado por Néstor Kirchner en 2003 y se entrega los 10 de diciembre que coincide con el Día de los Derechos Humanos, en tanto fueron discontinuados por el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

“Desde #Abuelas celebramos el decreto del presidente @alferdez que establece la indisponibilidad del predio de #CampoDeMayo y destina dos sectores para el Espacio de la #Memoria “Campo de Mayo”, un reclamo histórico de sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de #DDHH”, señaló la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo a través de su cuenta de la red social Twitter.

En el predio militar de Campo de Mayo funcionó entre 1975 y 1982 uno de los mayores centros clandestinos de detención ilegal del país por el cual pasaron más de 5000 víctimas, la mayoría de ellos terminaron como desaparecidos, y hubo 30 niños que nacieron en cautiverio en una maternidad clandestina que funcionó en el lugar.

“Vamos a impulsar la creación del espacio de memoria El Campito, en Campo de Mayo, por donde pasaron más de 5.000 víctimas” anunció el mandatario en un mensaje formulado ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2020, con motivo de inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso de ese año.

De esta forma, Fernández se diferenció del proyecto de crear en esa unidad militar un Parque Nacional, como había anunciado dos años atrás el entonces presidente Mauricio Macri.

Pero la llegada de la pandemia de coronavirus y la implementación del aislamiento social impidieron que ese proyecto de establecer en ese predio militar un Sitio Memoria se postergara sin una fecha definida hasta ahora.

En la actualidad, se sustentan dos juicios de lesa humanidad por crímenes cometidos por agentes del terrorismo de Estado en el predio de Campo de Mayo y se tramitan en los tribunales federal de San Martín.

Uno es la megacausa de Campo de Mayo, que tiene más de 20 imputados y se encuentra en la etapa de alegatos ,y el otro proceso oral y público es que se sigue por la causa de los denominados vuelos de la muerte que partieron de ese lugar con el propósito de arrojar militantes vivos en las aguas del Río de La Plata y el Océano Atlántico.

En enero de este año, El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizó un relevamiento aéreo sobre la guarnición militar de Campo de Mayo para determinar posibles enterramientos de desaparecidos y ahora se abocará al análisis de los datos en conjunto con expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El escaneo de las 5 mil hectáreas del predio se realizó con el equipo láser LIDAR, adosado en la parte inferior de una avioneta, que relevó las coordenadas planas y verticales, penetrando la vegetación para obtener un mapeo exacto del terreno.

El EAAF inició en 2006 la etapa de investigación “preliminar” o “histórica” en Campo de Mayo, en estrecha colaboración con Juan Carlos “Cacho” Scarpati, el principal testigo de los centros clandestinos que funcionaban en ese predio militar.

El ex detenido-desaparecido, fallecido en 2008, aportó datos que llevaron a que el equipo realizara cuatro excavaciones, sin resultado, aunque hay testimonios coincidentes de que en los cuatro centros clandestinos que funcionaban en Campo de Mayo hubo enterramientos ilegales.

Una de las hipótesis de los investigadores judiciales, conducidos por la jueza federal de San Martín, Alicia Vence, es que en Campo de Mayo podrían estar los restos del líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Roberto Santucho, herido en un enfrentamiento con efectivos del Ejército en julio de 1976 y trasladado con vida a esa guarnición, donde desapareció.