DESTACADASociedad

Crecimiento exponencial de La Libertad Avanza en Diputados, pero aún necesita los votos del «centro»

Inesperado y sin atenuantes: el contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en los principales distritos del país dio un salto de representación en la Cámara de Diputados que le garantizará la iniciativa parlamentaria tras el recambio del 10 de diciembre. El peronismo no tuvo siquiera el consuelo de los votos bonaerenses y tendrá reducida su capacidad de oposición nítida. En su discurso, el propio Javier Milei remarcó su futura estrategia parlamentaria: «Queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores a discutir en conjunto estos acuerdos».

Cualquier análisis posterior de la victoria libertaria y de su armado federal solo puede potenciar la exaltación de lo logrado por el oficialismo pese a una campaña caótica. Ganó en todas las provincias del cordón productivo del centro del país (Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe), derrotó a los gobernadores que habían triunfado hace pocos meses, y revirtió un traspié de dos dígitos en territorio bonaerense, el histórico bastión peronista.

Así fue que la representación oficialista en Diputados pasó de 38 a 93 diputados, por lo que se aseguró el tercio que le permitirá blindar los vetos presidenciales. Existe una salvedad en esa cifra: dentro de la representación de las alianzas violetas en los distritos, ingresaron nueve dirigentes referenciados con el PRO (los bonaerenses Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, María Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba; los porteños Sabrina Ajmechet y Fernando De Andreis; los entrerrianos Darío Schneider y Alicia Fregonese; la cordobesa Laura Rodríguez Machado) y una radical (la mendocina Pamela Verasay, sin contar al chaqueño Guillermo Agüero por la fuerte alianza del gobernador local con el oficialismo). Es decir, la representación libertaria pura es de 83 legisladores en la Cámara baja.

Desde antes de la elección, crecía la posibilidad -que con el resultado parece más probable- de un bloque «naranja» que combine radicales, PRO y provincialistas aliados, a los que irán a buscar los armadores libertarios. El resultado redujo las alternativas de las bancadas de Innovación Federal (Río Negro, Salta y Misiones) y Producción y Trabajo (San Juan) para evitar anexarse a las posiciones oficialistas. Será un interrogante cuánto resistan en su postura de tensión los exlibertarios de las bancas de Coherencia y el MID.

El peronismo tendrá como principal desafío la contención de todos sus diputados en el bloque de Unión por la Patria, considerando que en los dos últimos años le fueron esquivos los representantes de dos de los distritos en los que triunfó (Tucumán y Catamarca). Salvo la recuperación de Santa Cruz y San Juan, la apuesta electoral por la nitidez opositora fue fallida a la luz de los hechos. Conservará el status de fuerza mayoritaria en la Cámara, pero deberá reconvertir su agenda parlamentaria para no quedar excluido como un antagonismo sin capacidad de resistencia.

Con esta composición, los representantes de las provincias y del “centro” serán quienes definan las mayorías en la Cámara. “No pudimos romper la polarización de dos partidos que escondieron sus candidatos”, se lamentaba un legislador que buscaba renovar su banca por Provincias Unidas, que hizo una decepcionante elección al no poder ganar en las provincias en las que gobierna, con excepción de Corrientes. Aunque el sello crecerá absorbiendo a Encuentro Federal y Democracia para Siempre -e incluso la Coalición Cívica- su posición quedó muy debilitada para imponer condiciones en cualquier negociación con el oficialismo. Resta saber el futuro de Natalia de la Sota (¿se integrará al espacio de su reciente rival electoral, Carlos Schiaretti?) y del larretista Álvaro González, que aún compone el PRO.

Elección 2025: cómo quedará la Cámara de Diputados
La nueva composición de los bloques, que podría reconvertirse desde el 10 de diciembre, será:

Peronismos: 100 (antes 102).
La Libertad Avanza: 83 (antes 38).
PRO: 24 (antes 38).
Otros provincialistas: 12 (antes 13).
Provincias Unidas: 10 (estreno del sello electoral, pero si se considera a Democracia para Siempre contaba con 12).
Encuentro Federal: 9 (antes 16).
UCR + La Liga del Interior: 7 (antes 21).
Coherencia y MID (exlibertarios): 6 (antes 6).
Frente de Izquierda: 4 (antes 5).
Coalición Cívica: 2 (antes 6).

FUENTE : PERFIL

Deja una respuesta