Fuerza Patria pide a la Justicia Electoral que se difundan los resultados provincia por provincia: por qué podría perjudicar al Gobierno
La coalición Fuerza Patria -principal bloque opositor a La Libertad Avanza- prepara una ofensiva judicial para modificar la forma en que se comunicarán los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
La estrategia incluye un pedido formal a la Cámara Nacional Electoral (CNE), amparos en doce provincias y la eventual denuncia contra María Luz Landívar, directora nacional de la DINE.
El reclamo: resultados distrito por distrito
El núcleo del planteo es claro: la alianza opositora exige que la Dirección Nacional Electoral (DINE) informe el escrutinio de votos desagregado por cada provincia, en lugar de presentar un resultado sumado a nivel nacional.
Según argumentan en el documento que presentarán mañana ante la CNE, difundir cifras nacionales «carece de fundamento jurídico» y abre la puerta a interpretaciones erróneas del proceso electoral. El pedido busca que la DINE se limite a publicar los números oficiales de cada distrito sin consolidarlos en un total país.
Para Fuerza Patria, no se trata solo de una cuestión técnica. La alianza sostiene que anunciar resultados nacionales podría generar confusión en la ciudadanía y afectar la transparencia de la jornada electoral.
El temor es que la suma de votos a nivel país construya un relato político que no refleje la verdadera naturaleza de estas elecciones: comicios legislativos donde se renuevan bancas en cada provincia, no una elección nacional con distrito único.
El ensayo que encendió las alarmas
Las críticas se intensificaron tras el simulacro electoral que la DINE realizó este sábado en las instalaciones del Correo Argentino. Varios referentes de los partidos que integran Fuerza Patria cuestionaron que en esa prueba se utilizaran «criterios no explicitados» al momento de anunciar los resultados provisorios.
«La metodología propuesta excede las responsabilidades de la DINE, cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección», señala el texto que llevará la firma de la coalición ante la Cámara Nacional Electoral.
Este ensayo, que debió servir para dar tranquilidad sobre la logística del escrutinio, terminó generando el efecto contrario: profundizó las sospechas sobre cómo se manejarán los datos el día de la votación.
La estrategia judicial: amparos en doce provincias
Además del pedido formal ante la CNE, Fuerza Patria ya presentó recursos de amparo ante la Justicia Federal con competencia electoral en doce distritos del país. Esta movida judicial múltiple busca presionar desde distintos frentes y garantizar que, aunque la respuesta de la Cámara Electoral demore, existan instancias provinciales que puedan intervenir rápidamente.
La estrategia refleja la urgencia: con la elección a pocos días, cada hora cuenta para lograr modificaciones en el protocolo de difusión de resultados.
Landívar en la mira: ¿habrá denuncia?
La coalición opositora no descarta avanzar con una denuncia formal contra María Luz Landívar, la titular de la Dirección Nacional Electoral. Si bien aún no está confirmado, esta posibilidad forma parte del arsenal legal que Fuerza Patria está evaluando para presionar por cambios en la forma de comunicar los resultados.
Una denuncia contra la máxima responsable del organismo electoral elevaría significativamente la tensión política en la previa de los comicios y podría derivar en un conflicto institucional de mayor envergadura.
¿Por qué importa cómo se anuncian los resultados?
Para entender la relevancia de este debate, hay que recordar que las elecciones del 26 de octubre son legislativas: se eligen diputados y senadores por provincia, no un cargo nacional único. Cada distrito tiene su propia competencia electoral y sus propios candidatos.
Sumar todos los votos del país y presentarlos como un resultado nacional podría llevar a interpretaciones políticas engañosas. Por ejemplo, permitiría hablar de «ganadores» y «perdedores» a nivel país cuando, en realidad, lo que se mide es la representación legislativa provincia por provincia.
Este matiz no es menor: el mismo partido puede ganar en algunos distritos y perder en otros, y esa diversidad quedaría opacada si solo se difunde un número nacional.
FUENTE : EL CRONISTA