DESTACADASALUDSociedad

Las prepagas informaron cuánto aumentarán en noviembre y cuáles subirán por encima de la inflación

Luego de conocido el último dato de inflación del INDEC el martes de la semana pasada, las empresas de medicina prepaga comenzaron a enviar las cartas a sus afiliados con el nuevo aviso de aumento para noviembre. La mayoría ya ha completado dicho trámite y los valores, en su mayoría, se ajustan al dato del IPC, pero hay excepciones.

Un dato positivo, que es el que más le interesa al Gobierno, es que la mayoría de las prepagas grandes del país, que acaparan el caudal principal de afiliados, ha decidido seguir ajustando sus cuotas sin moverse del valor de la inflación. Así, OSDE, Swiss Medical, Sancor Salud, Hospital Italiano y Medifé comunicaron un incremento del 2,1 por ciento para las facturas que vencen el mes próximo.

También decidieron ir por ese mismo índice el Hospital Alemán, Federada, CEMIC y Ensalud, entre las coberturas que ya han definido los aumentos y proporcionaron la información. Luego hubo otras prepagas que decidieron que el ajuste se despegara del valor inflacionario. La que más se movió en ese sentido fue OMINT, que optó por ajustar el 2,85 por ciento.

En el ránking de aumentos aparece segunda Avalian, con el 2,5 por ciento; a continuación, completan la lista Medicina Esencial, con 2,49 por ciento; Medicus, con 2,25 por ciento; Galeno, con 2,20 por ciento, y Accord, con 2,20 por ciento. Al cierre de esta nota aún no se había podido obtener los valores aplicados por el Hospital Británico, Hominis, Luis Pasteur y Prevención Salud, cuyas subas también fueron relevadas el mes pasado.

Los ajustes muestran una leve tendencia ascendente en la curva anual, comparado con los valores aplicados en octubre, naturalmente porque el índice de inflación fue mayor ahora y las prepagas usan ese parámetro para calibrar el punto de fuga. Fuentes de una importante cobertura médica señalaron que “hay que tener en cuenta que el índice de inflación en salud de la última medición fue del 2,3 por ciento”.

De esta manera, las empresas vienen oscilando en las subas aplicadas entre el IPC general y el específico de salud, aunque como se ha visto existen algunos casos puntuales en los que esos ajustes superan por un margen mayor cualquier referencia aportada en su informe mensual por el INDEC.

De todas maneras, en la consideración del ajuste ponderado por cantidad de asociados el impacto general de esos incrementos que exceden la pauta inflacionaria resulta relativamente bajo. Aunque ese público en particular que sufre el exceso en carne propia muchas veces carece de posibilidad de cambiarse de prepaga, ya sea por la edad o por padecer enfermedades preexistentes.

En la noche de este martes había datos de varias prepagas que aún no habían sido cargados en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), cuando se cumplía una semana desde la difusión del IPC. Como se sabe, las empresas tienen cinco días hábiles para informar el aumento a la SSS, plazo que se cumplió este 21 de octubre.

Un párrafo aparte merece la prepaga Simeco, del Centro Profesional de Ciencias Económicas, cuyo aumento de octubre había provocado un gran revuelo entre sus afiliados porque duplicaba el promedio fijado por las otras empresas. Para noviembre esa tendencia se modificó y ya anunciaron que el ajuste previsto será del 2,3 por ciento.

FUENTE : CLARIN

Deja una respuesta