Paro y vigilia del CONICET: científicos reactivan la protesta en defensa de ciencia
Investigadores, becarios y trabajadores del sistema científico nacional anunciaron un paro de 48 horas que comenzará el próximo 6 de agosto, en una nueva jornada de protesta que busca visibilizar el deterioro institucional del CONICET y otros organismos clave del sector. La medida incluirá una vigilia, actividades públicas y una marcha con antorchas en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo.
La convocatoria se da en un contexto de creciente atención pública, impulsada por la reciente viralización del “streaming del CONICET”, que mostró imágenes inéditas de la fauna del cañón submarino de Mar del Plata. La expedición, realizada por el buque Falkor junto al Schmidt Ocean Institute, reunió a más de 80 mil espectadores simultáneos y contó con la participación de una treintena de científicos argentinos, en su mayoría vinculados al CONICET.
Conicet: Reclamos por salarios, ingresos y financiamiento
La protesta apunta a denunciar el congelamiento salarial, la falta de ingresos y la parálisis en la ejecución de proyectos de investigación. Según ATE, los becarios de la Agencia I+D+i llevan 15 meses con ingresos por debajo de la línea de pobreza, mientras que las becas postdoctorales del CONICET sufrieron recortes en las últimas convocatorias.
Además, se espera la inminente publicación de los resultados de la Carrera de Investigación Científica (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA) correspondientes a la convocatoria 2023, postergada desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Uno de los puntos más críticos es la interrupción de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que representan una fuente esencial de financiamiento para nuevas investigaciones.
Un sistema en retroceso
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) ha sufrido un fuerte recorte de personal. Según datos del INDEC, en el primer semestre de 2025 se perdieron 4.040 empleos públicos, de los cuales 1.085 corresponden al CONICET. La reducción afecta tanto a personal bajo convenio como a becarios, profundizando la precarización laboral en el sector.
Los reclamos gremiales se dirigen a Daniel Salamone (titular del CONICET), Darío Génua (secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Natalia Avendaño (presidenta de la Agencia I+D+i).
Cartelazos, ruidazos y vigilia del Conicet
La jornada de huelga incluirá actividades de visibilización como “cartelazos” y “ruidazos”, charlas con científicos, un acto central y una marcha con antorchas por la noche. La vigilia culminará con un acampe y una asamblea matutina el jueves, en lo que se anticipa como una demostración contundente del malestar que atraviesa la comunidad científica.
FUENTE : EL DESTAPE