Cupo laboral travesti-trans. El Ministerio de las Mujeres celebró un año del decreto.
La ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, y la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda, encabezaron hoy el acto celebratorio del primer aniversario de la implementación del decreto que establece un 1% de cupo para la contratación e incorporación al sector público nacional de personas travestis, transexuales y transgénero.
“Esta política constituye un hecho clave para reparar vulneraciones que se han cometido históricamente contra esta población en nuestro país”, señaló un comunicado del ministerio.
El encuentro, moderado por Rueda, se realizó en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) con la presencia de representantes de todos los ministerios nacionales.
En una ronda de intercambio, trabajadoras y trabajadores travesti-trans compartieron sus experiencias y trayectorias laborales en el Estado, reflexionaron acerca del impacto en sus vidas y analizaron “los desafíos que aún es necesario superar”.
“Pensamos esta medida como una política de inclusión. En todos los relatos de las, les y los compañeros hay agradecimiento y refieren a la transformación que significa en sus vidas. Pero la transformación en realidad la tenemos nosotras, nosotros, porque el Estado es el que sale ampliado, diverso, transformado”, afirmó Gómez Alcorta.
La ministra también expresó: “Hoy hace un año que estamos implementando el decreto y tenemos ingresos de personal travesti y trans en todos los organismos del Estado porque hubo convicción política y decisión. Podemos decir que cada uno de esos ingresos es una historia de exclusión transformada en una trayectoria de igualdad y de oportunidades. Sin dudas es un día de muchísimo orgullo”.
En el grupo de personal travestis-trans que trabajan en diversos organismos estuvieron, entre otres, Eugenio Talbot, del MMGyD; Toni Domínguez, del Ministerio de Cultura; Candelaria Samaja, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior; Nicolás Varela, del Ministerio de Salud; Máxima Flores, del Ministerio de Trabajo; Natasha Narmona, del Ministerio de Economía; Alejandro Iglesias, del Ministerio de Desarrolo Social; Luciana Sarmiento, del Ministerio de Agricultura; Bruno Caro, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y Morena del Milagro Rueda, de Jefatura de Gabinete de Ministros.
De la actividad también participaron Mariano Boiero, subsecretario de Empleo Público; Mauro Ariel Palumbo, director Nacional de Relaciones Laborales y Análisis Normativo de la Subsecretaría de Empleo Público; Ornella Infante, directora de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del Inadi; Demián Zayat, director de Asistencia a la Víctima del Inadi; María Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación; Verónica Fiorito, directora del CCK.
Banderazo salteño por la memoria trans.
El banderazo por la memoria trans, una iniciativa federal impulsada por el Archivo de la Memoria Trans, con el apoyo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, recorre la provincia de Salta, para realizar un homenaje a las personas asesinadas, desaparecidas o fallecidas del colectivo.
“Esto nos genera una mezcla de cosas, emociones y sentimientos. Es el encuentro con muchas compañeras que deja muchas fotos e imágenes en el marco del banderazo trans, además de muchas ideas claras de que ya nunca más vamos a estar silenciadas”, dijo a Télam Victoria Liendro, dirigente del colectivo trans en la provincia de Salta.
Liendro comentó que el objetivo de esta convocatoria federal, que comenzó hace poco más de un mes y que ya recorrió varias provincias, como Santa Fe, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, “es reflexionar desde la memoria histórica, desde un lugar que nos permite ver el presente”.
La dirigente señaló que “faltan derechos”, por lo que consideró a esta actividad federal fundamental para promover “una legislación que repare realmente a las compañeras y los compañeros trans”.
En Salta, el banderazo por la memoria trans recorrió varias localidades, como Cerrillos, La Merced, Hipólito Yrigoyen, Metán, Colonia Santa Rosa y Salta Capital, entre otras, mientras que mañana estará en Cafayate.
En tanto, el domingo se realizará una gran marcha en la plaza 9 de Julio, frente al Cabildo Histórico de la capital salteña.
Hoy, en el Centro Cívico Municipal, de la ciudad de Salta, se recibió la bandera de 15 metros de largo, confeccionada por la cooperativa textil Empoderamiento Travesti Trans de la ciudad de Buenos Aires, que recorre el país.
Allí se plasmaron los nombres de las personas trans fallecidas, asesinadas o desaparecidas en la ciudad de Salta, en el marco de esta iniciativa federal impulsada por el Archivo de la Memoria Trans, con el apoyo del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad de la Nación.
“La iniciativa busca escribir los nombres de las personas trans que ya no están en la provincia”, explicó Liendro, quien además detalló que el lunes, en el Polo Integral de las Mujeres de Salta, se realizará una presentación en la que “se van a disparar los ejes pensando en un programa para revitalizar el plan de ciudadanía LGBT”.