11° Carta Abierta: “Señores Diputados y Senadores de la Provincia”

Prof Ramiro Maldonado Claure.

La naturaleza de la Educación Pública (Estatal y Privada) adjudica y encomienda al Pueblo el derecho consagrado de ser propietario de este servicio, pero también otorga el deber de su defensa ante hechos supuestos o tangibles que atentan su entereza como “patrimonio y capital”.

Lesionar la sensibilidad de sus fibras como presenciamos en estos años de Democracia, pasando por alto todo Derecho de Estado, significa subvertir o pretender someter valores vitales de la Comunidad generados por las más furibundas violencias aplicadas por el Poder Ejecutivo, en complicidad, por su mirada al costado; por el Legislativo a sabiendas de la existencia de Comisiones Educativas en ambas Cámaras, que por misión entienden garantizar y controlar su proceso de normalidad. A todo esto y no siendo ajeno, el Poder Judicial también permitió se desarrollen excesos finalmente recaídos en perdidas y daños irreparables en todos los sectores de la Comunidad, en especial en los chicos. “Todo aquello que se pierde en Educación no se recupera jamás ”

La inmovilidad y desentendido compromiso de las Cámaras en materia de “Asuntos de la Educación Pública, contribuyó para que caiga la gestión ministerial, en la mayorías de los casos, en manos de funcionarios aventureros e irresponsables, empobrecidos en sus perfiles, acentuados por otras carencias imprescindibles, básicas, necesarias y esenciales para permanecer en esta Cartera tan sensible.

El conjunto de la Docencia toleró durante muchos años la presencia cómodamente instalada en los niveles jerárquicos del gobierno educativo mediocres personajes que ni siquiera acreditaron habilidades y visión política. Otro componente ausente es la de un PROYECTO POLITICO EDUCATIVO INTEGRADO Y ORGANIZADO proveniente de una Convención Pedagógica Provincial con elevada representatividad social y comunitaria; ésta carencia como expresión clave y herramienta Política de Estado para gobernar, no es un hecho menor, menos aún una Ley de Inversión y Financiamiento Educativo y sus normas que rectoras de claridad, entre tantas, el tratamiento de la complejidad de la Grilla Salarial del Docente, tan manipulado a conveniencia del gobierno de turno, difícilmente esclarecedor por el barullo que representa y muy causante de fuertes y profundos reclamos en las instancias de Lucha por la actualización de haberes ante la crisis económica del país que permanentemente atraviesa producto de los desaciertos políticos administrativos, por supuesto, ajenos al Docente. Las sucesivas escenas por la dignidad salarial y la dignidad de la Educación, como ésta, generaron sendos y permanentes procesos diversos de vaciamiento desde lo intelectual, la investigación, la creatividad de innovadoras propuestas pedagógicas en pos de mejorar los resultados de la calidad. Esta desoladora realidad encaja en la similitud de alguna obra cinematográfica, el Titanic condenado al naufragio.

Señores Legisladores, es momento de trabajar con un espíritu de grandeza, compromiso, nobleza y patriotismo; este reiterado escenario merece dar por concluido, poniendo lo mejor como persona y como legislador con apertura convocante al conocimiento, la experiencia de las mejores voluntades y actitudes humanas reconocidas en las más brillantes mentes en función a la dinámica que exige el propósito: ” una Educación Pública mejorada y organizada en los órdenes de esta realidad”. Cerrar esta oscura etapa significa negar para siempre oportunidades de réplica a las rencillas; el Pueblo exige abracen a la Educación con el compromiso y pasión que caracteriza a un salteño de sanos orígenes, abordar el propósito para la Educación libre de solapadas enmiendas en perjuicio de los alumnos y la docencia. Es deber común del Cuerpo Legislativo, hacer de la Educación un ” un instrumento que promueva calidades de vida para el Pueblo” , la respuesta justa que permita canalizar y alcanzar dignidades desde el esfuerzo de las mejores voluntades y actitudes humanas  reconocidas en las más brillantes  mentes en función a la  dinámica que exige  el propósito: ” una Educación  Pública  mejorada y organizada en los órdenes de esta realidad”.  Cerrar esta oscura etapa significa negar para siempre oportunidades de réplica a las rencillas; el Pueblo exige abracen  a la Educación con el compromiso y pasión que caracteriza a un sateño de sanos orígenes, abordar el propósito para la Educación libre de solapadas enmiendas en perjuicio de los alumnos y la docencia. Es deber común  del Cuerpo Legislativo, hacer de la  Educación un ” un instrumento que promueva calidades de vida para el Pueblo” , la respuesta  justa que permita  canalizar y alcanzar dignidades desde el esfuerzo traducido en méritos. Hay mucho por hacer, la  ardua labor los convoca saldar esta vieja deuda con la Educación  Pública y el Sistema que lo contiene y despliega;  hoy a la vista de todos asimétrico, discriminador, estigmatizador, expulsor, inequitativo, excluyente, proyectado para la dependencia;  profundamente injusto y dispar con la realidad del alumno,   la Familia el, Docente  y la Comunidad.

Revertir llevará  décadas.

Un PROYECTO POLITICO  EDUCATIVO, INTEGRADO Y ORGANIZADO propone posicionar a la Educación como eje actuante, relacionador de vínculos con otras áreas como la EDUCACIÓN para:

*   la SALUD y NUTRICION,

*   el TRABAJO  y la PRODUCCIÓN,

*   el MEDIO AMBIENTE,

*   la  CULTURA,

*   la VIVIENDA,

*   el DEPORTE

Sugiero algunos  aspectos a desarrollar desde la labor legislativa para alcanzar un nuevo marco legal y jurídico que:

1° posicione  al Ser salteño en  mejores y propias posibilidades de  inserción en el mercado laboral   como emprendedor  de su propuesta.

2° responda a las expectativas de la pluriculruralidad expresada en la diversidad humana contenida en la provincia.

3° el SER salteño de todas las edades inserto en el Sistema Educativo, su condición de alumno esté garantizado por  un servicio Educativo de calidad, y asegure su permanencia hasta el final.

4° al Docente le  otorgue:

  • dignidad profesional con propuestas de formación en una carrera laboral diversa, específica e interesante.
  • dignidad salarial que le permita alcanzar realizaciones de índole familiar y profesional .
  • dignidad en el ámbito de desempeño: en los espacios de infraestructura; en el uso de equipamiento o recursos didácticos pedagógicos actualizados y pertinentes; permanencia e identidad institucional; oportunidades para la formación especializada y capacitación continua; oportunidades para la  investigación, creación y recreación de mejoras en las prácticas pedagógicas; oportunidades para acceder a la jerarquía profesional; revalorizacion institucional, social y comunitario de la profesión docente.

5° resalte, destaque, priorice  y distinga los propósitos de Estado:

  • al alumno como único fin primordial,
  • la “calidad educativa” y la  “evaluación permanente ”  como procesos culturales  para la mejora permanente.
  • la formación y la capacitación como hábitos culturales de la profesíón y propósitos  de mejora continúa.

Entonces sobre que vector legislativo  se debe abordar, trabajar y producir el cambio en el Sistema Educativo??

A- REFORMAS:

▪︎ Ley Provincial de Educación

– incorporar nuevas Modalidades Educativas en los cuatro Niveles.

– concurrir el la Formación Profesional en Oficios:

. En su definición

. En la respuesta inmediata para la inserción en el mercado laboral, el empleo y productivo

. En la calificación de créditos y niveles de formación profesional.

. Formación en la Empresa y otro ámbitos.

– creación de Foros Escolares  de Observación  de la Calidad Educativa

– formación profesional  especializada para el desempeños jerárquicos de conducción  y en otras funciones técnicos intermedios

B- CREACIONES:

▪︎ Ley Provincial de Educación  Técnico Profesional.

▪︎ Ley del Estatuto del Profesional  Docente de Salta.

▪︎ Ley de las Organizaciones Estudiantiles.

▪︎ Ley General  de las Unidades Escolares.

▪︎ Ley de la Junta Calificadora de Méritos Profesionales (única para los cuatro Niveles y sus Modalidades).

▪︎ Ley de Ética y Disciplina Profesional ( aplicable en todos los cargos).

▪︎ Ley de Creación del Instituto Universitario  de Formación y Capacitación Profesional Docente .

▪︎ Ley de Implementación del

Proyecto Educativo Integrado y Organizado – PEIO.

* Ley de Inversión y Financiamiento Educativo.

* Ley de Creación  del Instituto Científico y Tecnológico de los Alimentos.

* Ley de Creación del Instituto de Energías  Alternativas y Medio Ambiente.

* Ley de Creación del Instituto  de Planeamiento y Proyectividad.

 

Atentamente.

Dignidad Docente – DD