El INADI preocupado por el trato que reciben los interpretes de lenguas de señas aire.

Desde el INADI hacen llegar la preocupación por cómo se vienen usando las interpretaciones en Lengua de Seña en los informativos y canales de noticias en general.

En el marco del proceso de cuarentena que se encuentra llevando a cabo nuestra sociedad, el trabajo informativo desarrollado por los noticieros y los programas de divulgación es de invalorable ayuda para acercar aquellos mensajes que contribuyen a sobrellevar mejor el aislamiento social obligatorio a través de servicios o las habituales conferencias de prensa de los profesionales de la salud y/o las autoridades públicas.

En ese sentido, queremos una vez más piden la colaboración, manifestaron desde la repartición.

Seguramente a través de un error involuntario, son múltiples las ocasiones en que los textos de los zócalos con titulares o textuales tapan el recuadro donde los/las intérpretes de Lengua de Señas Argentina (LSA) están llevando la misma información a la población Sorda o con alguna discapacidad auditiva, dejando fuera de esa información vital a un colectivo numeroso de nuestra sociedad.

Si entendemos que muchos de esas informaciones son servicios, el problema radica en que este núcleo poblacional se queda sin el conocimiento para acceder a los mismos.

Es por eso que buscamos su ayuda en cuidar ese detalle en la pantalla, para que nadie quede fuera de la posible utilización de esos servicios o, simplemente, de las noticias del día, siendo la televisión casi el único modo de acceder a esa información para este sector, además de las redes específicas.

Por último, adjuntan el link con material elaborado por los especialistas del INADI respecto del trato correcto a las personas Sordas.
http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/buenas-practicas-para-la-interpretacion-en-lengua-de-senas-argentina.pdf

Pascual Calicchio
Coordinador de Comunicación Estratégica y Prensa del INADI