Convocatoria Nacional, busca alertar sobre la necesidad de incluir a los niños más capaces en las aulas argentinas

  • El 18 de noviembre se realizará el tercer encuentro nacional, en el marco de la Campaña “3 puntos por la Inclusión de los niños ACI”, iniciada en el 2016.

 

  • Asociaciones, padres y profesionales de todo el país confirmaron su presencia.

  • La ley ampara a estos niños, pero no se cumple.

Un 15% de los alumnos son excluídos del sistema educativo. Los niños con altas capacidades no reciben -salvo excepciones- atención a sus necesidades especiales, a pesar que la ley de Educación Nacional así lo establece desde hace 11 años.

Para reclamar por la normalización de la atención de estos estudiantes, la agrupación de padres y profesionales, Embajadores ACI Argentina, convoca el próximo 18 de noviembre, al 3er Encuentro Nacional por la Inclusión de los Niños ACI.

La propuesta tiene como objetivo informar y concientizar a toda la sociedad argentina, y especialmente a las autoridades, sobre la necesidad de incluir efectivamente a este grupo.

Las actividades comprenden charlas informativas, orientación a padres y difusión en los medios de comunicación. En CABA, el punto de encuentro será el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires*.
La Fundación para el Talento y la Creatividad (Fetc) y Creaidea, instituciones que también se ocupan de las altas capacidades, se sumarán al encuentro.

“La educación inclusiva, que supone contemplar  la diversidad de los estudiantes, a través del abordaje diferenciado y según las singularidades de cada niño, excluye las altas capacidades”, señala Laura Diz, miembro de la Comisión Directiva de Embajadores ACI.

“Cuando se habla de inclusión se piensa en discapacidad y se excluye, ya sea por ignorancia, desinterés o preconceptos, a los niños con altas capacidades: superdotados, precoces y talentosos, pero ellos también tienen necesidades educativas específicas”, completó.
SegúN las pruebas estandarizadas y usadas mundialmente, aproximadamente un 15 por ciento de las personas tiene una capacidad superior al promedio, manifestándose como precocidad, talento simple, múltiple y superdotación. En todos los casos, la urgencia de ser abordados en su diversidad, por parte del sistema educativo, es la misma.

Cuando no son atendidos, estos niños pueden tener graves consecuencias sociales y psicológicas, que van desde el aislamiento hasta el fracaso escolar. Con pocas excepciones, los estudiantes con estas características padecen diariamente situaciones de violencia emocional (bullying, discriminación, angustia) e incluso física.

En 2018 se cumplirán 25 años desde que la Ley Federal de Educación incluyó un artículo para la atención de este colectivo. La Ley Nacional de Educación también lo incluyó en 2006. Sin embargo, no se cumple.

Actualmente, no existe un área específica dentro del Ministerio de Educación de la Nación para atender la temática, tampoco se incluyen las altas capacidades en la formación docente, ni se han desarrollado programas estatales para que las escuelas detecten, evalúen o atiendan a estos chicos.

Precisamente, estos pedidos forman parte de la Campaña Nacional “3 puntos para la inclusión de los niños ACI”, que continuará el 18 de noviembre, con la tercera convocatoria nacional para seguir reclamando la inclusión de estos niños.



*Puntos de encuentros en todo el  país


1) CABA Planetario, Palermo, de 16 a 18 hs

2) Mendoza, Parque Benegas de 18 a 20 hs.

3) Córdoba miembros del equipo del Servicio de Neuropsicología, Área Infantil, de la Facultad de Psicología, UNC se sumarán desde la plaza frente a Patio Olmos y el paseo del Buen Pastor. 16 hs

4) Misiones: Costanera de Posadas de 17 a 20 hs.

5) Rosario, 9:30 hs en Plaza Pringles:

6) Entre Rios, Paraná

7) Tucumán: Plaza Urquiza de 18 a 20 hs

8) Santa Cruz, Puerto Santa Cruz difundiendo por la ciudad con folletos.

9) Jujuy Capital Plaza Belgrano, horario a confirmar

10) Salta, lugar a confirmar

Para entrevistas:  1161983733 Laura Diz, vocera de Embajadores ACI.

Sobre Embajadores ACI Argentina

Embajadores desarrolla diversas acciones de promoción y concientización gratuitas, como participación en congresos, capacitación en las escuelas y distribución de material bibliográfico; también reuniones con autoridades y tomadores de decisión. A estas iniciativas se suma ahora el asesoramiento legal mediante la ADDAC (Asesoría por los derechos de los niños con altas capacidades), gracias a la colaboración de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Este nuevo servicio forma parte de un plan de colaboración mayor entre ambas partes, tendiente a establecer sinergias mutuas, con el objetivo de lograr la atención de los niños con altas capacidades en todo el país.